19-01-2018
Los números que asfixian a los productores del campo en Uruguay

Una de las principales consultoras de desarrollo de agronegocios en Uruguay, realizó un estudio para el diario El Observador. Blasina y Asociados es el autor del informe en el que se enumeran y analizan las variables que sumaron presión al sector, que lleva días manifestándose en diferentes puntos del país.
La firma explica que es necesario mirar la historia y evaluar las ocasiones en las que la inflación superó largamente a la trayectoria del dólar y cómo afectó al sector.
Según explican en el trabajo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Uruguay – que tiene una base 100- cerró el 2017 en 172,86. La base 100 son los precios de diciembre de 2010, por lo que la inflación desde ese entonces ha sido 72,86 por ciento.
Y así, la inflación produce el aumento en el precio promedio de los bienes que consume toda la ciudadanía -alimentos, vivienda, educación, vestimenta, etcétera-. Pero para los productores también suben los costos salariales y la energía, fundamental para la producción agropecuaria.
Blasina y Asociados detalla que "el problema de los exportadores" es que el precio de sus productos tiene dos componentes: el precio en sí, determinado por los mercados internacionales o la capacidad propia de venta, y el tipo de cambio, "que multiplica ese precio por los pesos que se obtengan por cada dólar exportado".
"Y aquí se da el principal causante de generalizada asfixia: mientras el IPC y presumiblemente el costo en general subieron el mencionado 73%, el componente dólar de los precios subió 43% en estos siete años", clarifica.
En este racconto histórico publicado en el diario El Observador, se explica que hasta el primer trimestre de 2016, los productores esquivaban la crisis: "Primero por los altos precios y porque, cuando bajaron, la moneda local ajustaba compensatoriamente. Bajan las materias primas, baja la moneda del país exportador, los exportadores obtienen más moneda local por dólar obtenido en el exterior".
El estudio explica que en Uruguay los productores tuvieron un esperanzador efecto compensatorio del dólar hasta febrero de 2016: "Desde entonces la inflación en dólares, la trayectoria divergente de precios dolarizados a la baja y costos rígidos hacia arriba ha ido sofocando a los exportadores, los productores y los industriales que procesan las materias primas".
Blasina y Asociados recuerdan que ya van 20 meses consecutivos de inflación en dólares superior a 10% por año: "Vamos rumbo a dos años de suba de costos superior holgadamente a 10% con ingresos estables. Y la percepción de que no hay marcha atrás es la que causa un nerviosismo cada día mayor".
Como explicaban, a esto se le suma el factor energético. Entre 2010 y 2017 el gasoil subió un 59% y, aunque el combustible sube algo menos que la inflación del período, lo que quita competitividad es que el petróleo Brent subió apenas 2%. "A los productores les resulta cuesta arriba competir con quienes tienen una traslación más transparente y veloz de las subas y bajas", apuntan.
"En síntesis, el doble desfasaje dólar/IPC y precio de la energía local/precio internacional o precio de los vecinos tiene a los productores contra las cuerdas", resume el trabajo.
Últimas noticias
- 15-10-2025 PAMI ya tiene su lugar en el Centro Cívico de América
- 15-10-2025 La primera medalla de oro para Rivadavia en los Juegos Bonaerenses no se hizo esperar
- 13-10-2025 La delegación de Rivadavia ya está en Mar del Plata para la etapa final de los Juegos Bonaerenses
- 12-10-2025 Encuentro regional de robótica en la Escuela Técnica N° 1 de América
- 11-10-2025 Allanamientos y aprehensiones en América en una investigación por venta de droga
- 10-10-2025 Charla sobre prevención del cáncer de mama en América
- 09-10-2025 Martínez anuncia que se sumarán más de 100 lotes para ofrecer a los vecinos de Rivadavia
- 08-10-2025 Reclamo docente en América por el estado de la ruta 33, la paritaria nacional, y el FONID
- 07-10-2025 Rivadavia vivió la 3° edición de su Feria del Libro
- 06-10-2025 Los Tipitos brillaron en el cierre del aniversario de Rivadavia
Más noticias

15-10-2025
PAMI ya tiene su lugar en el Centro Cívico de América
La oficina de PAMI en América continúa funcionando en el Centro de Jubilados por estos días, pero ya tiene definido un lugar en el Centro Cívico, tal como habían gestionado las autoridades de la obra social ante la Municipalidad de Rivadavia. Será el espacio que ocupaba la mesa de entrada del Jugado de Paz, recientemente trasladado a la calle Alem.

15-10-2025
La primera medalla de oro para Rivadavia en los Juegos Bonaerenses no se hizo esperar
La primera medalla de oro para Rivadavia en los Juegos Bonaerenses llegó en la primera jornada. Mia Acuña y Cristina Moreno ganaron en orientación intergeneracional y se llevaron el primer puesto.

13-10-2025
La delegación de Rivadavia ya está en Mar del Plata para la etapa final de los Juegos Bonaerenses
Con una presentación ante 30.000 personas, fue presentada en Mar del Plata la etapa final de los Juegos Bonaerenses. La delegación de Rivadavia ya se encuentra en la Ciudad Feliz.