tiempo del oeste

25-07-2019

Después de tres años el Senasa le da la razón a Rivadavia sobre la prohibición de un peligroso agroquímico

En el año 2016 Rivadavia hizo punta prohibiendo un peligroso agroquímico. Nos referimos al 2.4D éster.  La iniciativa del Rivadavia Primero – Cambiemos en el HCD generó críticas en su momento. Se les achacaba que si la Nación no lo prohibía era porque era seguro. El tiempo les dio la razón. El Senasa acaba de decretar el fin de este producto en todo el territorio nacional.

En Tucumán, Córdoba, Chaco, Santiago del Estero y Entre Ríos también se había restringido la utilización de este fitosanitario que, finalmente, dentro de dos años estará completamente erradicado. En Buenos Aires, nuestro distrito se puso a la vanguardia.

La normativa vigente en Rivadavia hace mención a que “en áreas pobladas se ha detectado rastros de estos productos en la vegetación, árboles y otros”. Y agrega que “la literatura médica define claros problemas en el uso de estos productos, problema como neurotoxicidad, neuropatías, trastornos del comportamiento y otros varios”.

Se trata de la Ordenanza 3818/2016. Allí se ataca y prohíbe específicamente la formulación de éster isobutílico por ser muy volátil. Todas estas particularidades fueron recogidas ahora en la normativa nacional. Al final, Rivadavia tenía razón.

Así lo resolvió el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en dos publicaciones que realizó en el Boletín Oficial. El organismo aclaró que la prohibición para el 2,4-D es solo formulaciones de ésteres butílicos e isobutílicos.

“Existen otras formulaciones registradas a base del principio activo 2,4-D que presentan una volatilidad potencial menor, disminuyendo así el riesgo de deriva externa al lote tratado”, indicó el organismo. Estas últimas formulaciones sí podrán seguir utilizándose.

Los plazos de las prohibiciones de Senasa para el 2,4-D butílico e isobutílico son los siguientes: 120 días desde este miércoles para su importación, 365 días, para su elaboración y fraccionamiento, y 730 días para su comercialización y uso.

Las empresas que tengan productos alcanzados por esta resolución, deberán declarar sus existencias en un plazo no mayor a 30 días, detallando cantidad de envases, capacidad, lote y fecha de vencimiento. Las que tengan remanente de existencias, deberán también declararlo en no más de 15 días.

En los considerandos de la resolución, el Senasa sostiene que la sustancia activa del 2,4-D (Diclorofenoxiacético), “podría ocasionar daños en cultivos agrícolas, forestales u otros, debido a su alta volatilidad en las distintas regiones del país”.

“Los daños provocados a cultivos no blancos (de aplicaciones) se traducen en bajo rendimiento de estos, generando pérdidas considerables en los diversos cultivos, como así también daños a las personas y al medio ambiente”, indicó el organismo sanitario.

Más noticias

05-11-2025

La Municipalidad de Rivadavia hizo público el listado provisorio de aspirantes del Loteo Alzamora

La Municipalidad de Rivadavia informó que ya se encuentra a disposición de todos los vecinos el Listado Provisorio de Aspirantes a Lotes con Servicios en Loteo Alzamora y las localidades. La adquisición de los terrenos en el marco del programa municipal “Rivadavia, Mi Tierra”.

04-11-2025

Arranca el Aula Empresarial 2025 en el Instituto América

Quedó inaugurada el Aula Empresarial 2025 en el nivel secundario del Instituto América. Se trata de una experiencia pedagógica en la que los alumnos adquieren herramientas prácticas para la actividad comercial.

03-11-2025

Visita de los Talleres Protegidos de Rivadavia a Temaikén

Los Talleres Protegidos de Rivadavia realizaron una visita al Ecoparque Temaikén. Todos disfrutaron de una jornada de aprendizaje, contacto con la naturaleza y momentos compartidos.