29-09-2021
"ESO ES LO QUE HE VISTO Y LO QUE DIGO": ASÍ NACIÓ EL PARTIDO DE RIVADAVIAUna punta de gallegos ingobernables
Por Jorge Pablo Rosolen

Nuestro distrito tiene una gran historia y merece ser contada. Los pueblos nativos transitaban estas tierras desde tiempos inmemoriales, no era un desierto, era la tierra de otros. En Pozo Hondo, en Cuero de Zorro, en Querla Lobo y en diversos lugares de nuestro territorio se pueden encontrar vestigios de estos habitantes.
Un poco más acá en el tiempo, durante las campañas al desierto y en torno a los 15 fortines que atravesaban la actual Rivadavia se asentaron pobladores y algunos apellidos hoy todavía resuenan: “Lanz, Duva, Arduino, Vincent, Scarella, Cachau, Duarte, Farías, Esponda, Arana, Lobo, Poey”, Hillcoat y otros.
Un cronista del periódico Renovación escribió: “De 1903 son las primeras habitaciones; en 1904 llegó el ferrocarril y con él cobró fisonomía urbana el disperso caserío tendido a su vera”.
La geografía estaba compuesta de puna en la llanura y cola de zorro en los bajos. El poblado nacía entre el pasto puna nativo, con sus primeras viviendas de adobe y chapa.
A partir de la construcción del ferrocarril comienzan a llegar los inmigrantes que “rompían la entraña del pajonal, que devenía en virginales primicias. Esas poblaciones, insertas a distancia de leguas en la pampa abierta, todavía marcada por la rastrillada indígena, constituyeron el asiento de nuestras primeras estancias. Ovejeros, en su mayor parte, y sembradores de trigo llegaban”. El ferrocarril modificó de manera definitiva la geografía y la economía. Se pasó de una economía de subsistencia a producir en escala para vender en los mercados urbanos.
Un capítulo importante de esta historia fue la autonomía lograda el 30 de setiembre de 1910 luego de una ardua confrontación con Trenque Lauquen; y dentro de nuestro territorio también hubo que dirimir las diferencias entre América y San Mauricio: “bajo el Gobierno de Don José Inocencio Arias, el pueblo de América obtuvo su autonomía, triunfando de sus dos adversarios”. Así lo escribe un cronista anónimo en el bisemanario “El Demócrata” del 26 de setiembre de 1926.
Para lograr esta autonomía un grupo de vecinos trabajó incansablemente. El proceso comienza por 1907 y no hay información de quien fue el autor de la idea, sí sabemos que ésta rápidamente toma cuerpo y se crea una comisión pro autonomía integrada por Juan M. Charpín; Vicondo y Aguirre; Manuel González y Cía.; Ruperto Fernández; Urquizo, De la Torre y Cía.; Godofredo Hess; Federico Grobly; Cándido Suarez; Manuel Bidart. Como surge de la lectura de estos nombres, se mezclan particulares con empresas de ramos generales. En marzo o abril de 1908, con motivo de comenzar los problemas para la autonomía se incorporan a la comisión Ambrosio Lugones, Juan Gemesio (quien en 1913 resultara ser el primer intendente electo del Partido de Rivadavia), Marco Ghiglione y Elías Olivares.
Esta comisión trabaja arduamente, y como en toda buena historia que se precie, la autonomía tuvo su oposición representada por el diputado Genserico Ramírez y por el senador José Tomás Sojo. Las espadas de América fueron el diputado Tomás Jofre y el senador Antonio Azcona, héroes poco mencionados, pero personajes centrales sin los cuales nuestra historia hubiera tomado otros caminos.
Trenque Lauquen, que en este lance perdió más de 300.000 hectáreas se opuso de manera tenaz al punto que hubo reacciones populares de protesta por el desmembramiento de la zona norte del distrito.
La denominada “Perla del Norte” -como se conocía al paraje donde se encontraba la pulpería “La Perla”, ubicada en algún lugar de lo que hoy se conoce como el “Bajo de Hillcoat” cerca de la actual América y que es el germen poblacional de lo que luego será América, era motivo de fuerte disputa.
El diario “La Nación” en su edición del día 15 de setiembre de 1909 publica un artículo oponiéndose a la creación del nuevo partido: “Desde hace algún tiempo -podríamos decir mucho tiempo- en la Provincia de Buenos Aires reina la tabla de dividir aplicada al mapa político. “La legislatura en los últimos años, ha producido varias leyes creando nuevos partidos, y como no hay en la provincia ni un palmo de tierra que no corresponda a determinadas jurisdicciones, cada partido nuevo significa la desmembración de uno o de varios. Inútil es decirlo, pero hay que decirlo, no hay razón fundamental alguna que motive o justifique las alteraciones tan frecuentemente introducidas en el plano político provincial ni en el orden administrativo, ni en el orden de la justicia, ni en el orden de los intereses comunales, así en cuanto al comercio como a las industrias. […] La vanidad de los pequeños pueblos de querer convertirse en cabeza de partido, entra por mucho también en estas experiencias costosas”.
El nuevo partido se formará también con tierras de General Villegas –González Moreno pertenecía a esa jurisdicción- y allí también hay oposición. Referido a esta cuestión “El Independiente” de Trenque Lauquen en su edición del 4/8/1909 publica un artículo que menciona esta situación.
Tomas Jofré nació en San Luis el 27 de marzo de 1868, abogado, fue fiscal y juez. A los 17 años en un accidente con una escopeta al cruzar un alambrado pierde un ojo como se puede observar en una gran foto que hay en la Biblioteca Municipal. Nos cuenta Carlos Barrios Barón: “disminuido físicamente, por su intensa visión interior y su gran capacidad intelectual, mereció que también se lo denominase y se lo rememore aún, con afecto y admiración como «el tuerto insigne»” . En 1907 es electo diputado para la Legislatura bonaerense, cargo para el que será reelecto hasta 1916. El Dr. Jofré fue un jurista de fuste sobre todo en materia de Derecho Procesal, pieza fundamental en la autonomía de nuestro distrito y en la designación de América como cabecera del mismo.
En la sesión del 17 de setiembre de 1909 de la Legislatura bonaerense el Dr. Jofré decía: “…acabo de venir de América. Fui allí acompañando una comisión designada por el Honorable Senado para establecer si la creación de nuevos partidos a expensas de Trenque Lauquen y Olavarría (dixit) era o no conveniente fui por invitación de mi amigo el Sr. Senador Carranza Mármol; no llevaba misión oficial, pero he podido darme cuenta de lo que aquello representa, de lo que aquello vale, y he podido encontrar un pueblo próspero y he visto esas llanuras que ayer nomás eran recorridas por el indio, he visto esas llanuras en las que han surgido pueblos en cuatro años, cuando en otros países se necesita la vida de un hombre y hasta varias generaciones.
He visto que bravos peones de esa región han levantado una verdadera ciudad, como puede llamarse América, allí cuando todavía se siente entre la paja brava y la puna, el tufo del indio; he visto esa ciudad de América que ha surgido armada de todos los caracteres de ciudad, como ser luz eléctrica, comercio próspero, hermosas praderas a su alrededor, en una palabra, todo lo que constituye los adelantos de la vida moderna.
He visto ese pueblo de González Moreno, tan próspero como el anterior, pero con menos población, con menos riquezas; he visto San Mauricio, un centro importante de esa misma región pero no tiene población desgraciadamente, aunque sí ganadería y agricultura y todas las fuentes de riquezas para prosperar; pero no existe un núcleo formado de población como el de América… y en América todo se ha hecho merced a la acción individual, no a la de los poderes municipales.
Entonces yo digo que esta región merece autonomía, el partido de América necesita surgir para que se incorpore al concierto de los pueblos de la provincia, porque seguramente ha de ser próspero y rico.
Eso es lo que he visto y lo que digo.”
Don Antonio Azcona nace en Gurieza, provincia de Santander, España en 1854. Ya en Argentina, participa del Ejército Argentino, se casa y se instala en Pehuajó en 1888. Es juez de Paz, concejal, comandante de la Guardia Nacional, y a partir de 1898 intendente Municipal por varios periodos. En 1904 es electo senador provincial, cargo que ocupa por tres periodos consecutivos. Es parte de la comisión del Senado que visita nuestra zona en setiembre de 1909 y, allí se convence junto con el Dr. Tomas Jofre de la necesidad de la autonomía y de que América sea cabecera de distrito. Jofré logra en 1909 la aprobación en diputados a pesar de la oposición del diputado Genserico Ramírez y cuando Azcona pide tratar sobre tablas en senadores se encuentra con la oposición del senador Sojo. Esta situación demora hasta 1910 la aprobación de la autonomía y cuando la ley vuelve a diputados viene con algunas modificaciones hechas por el senador Arana, hay modificación en los límites y se cambia en nombre de América por Rivadavia para el partido y para la ciudad cabecera.
Don Antonio Azcona fue pieza fundamental para nuestra autonomía. El periódico “El Debate” de Pehuajó en su edición del 1 de abril de 1937, reproduce palabras de don Antonio en aquellos días de arduo debate en la legislatura de la provincia: “O América es autónoma y cabeza de partido, o ahí está mi renuncia de la banca de legislador”.
En este intenso trajinar en busca de apoyos para la creación del partido el Dr. Gemesio y Don Marcos Ghiglione logran tener una entrevista con el Senador Sojo a quien van a ver a su casa a la que llegan con una tarjeta de presentación que les facilita el senador Arana. “El doctor Sojo leyó con toda tranquilidad y después de un silencio que se iba haciendo molesto les dijo: ´Ustedes con sus desplantes me van a autorizar a que repita con el Dr. Ramírez, que son una punta de gallegos ingobernables´. Salieron de ahí como ratas por tirante, protestando de las irreverencias del Dr. Sojo, pero sin desmayos, dispuestos a proseguir la obra con más tesón que nunca”. Ese era el espíritu que animaba a los rivadavienses de aquellos tiempos.
La mayoría de estos personajes han sido olvidados, el tiempo ha sido una barrera prácticamente infranqueable para ellos a pesar de que merecen una suerte distinta de la que les hemos dado en este largo siglo transcurrido desde aquel lejano 30 de setiembre de 1910.
Gloria y loor para estos hombres que crearon a nuestro distrito, poniendo todas sus capacidades, sus desvelos y sus energías para que hoy seamos orgullosamente rivadavienses.
Jorge Pablo Rosolen es presidente del Honorable Concejo Deliberante de Rivadavia y ha publicado numerosos artículos históricos, muchos de ellos sobre nuestro distrito.
Últimas noticias
- 07-07-2025 Rivadavia fue sede del Consejo Regional de Salud
- 06-07-2025 Rivadavia se mantiene con la puntuación más alta en transparencia fiscal
- 05-07-2025 La Policía de Rivadavia secuestró una tarjeta de débito con la que retiraron dos millones de pesos
- 04-07-2025 Más de cien emprendedores y PyMEs de Rivadavia y la región asistieron a la jornada del BICE sobre créditos para inversión
- 03-07-2025 Secuestran una motocicleta por ruidos molestos
- 02-07-2025 La Cooperativa Eléctrica le echó la culpa a la distribuidora por los cortes de luz consecutivos en América
- 01-07-2025 Rivadavia suma una nueva propuesta académica a través de un convenio con la Provincia y la UNLZ
- 30-06-2025 Conducía de contramano y alcoholizado por las calles de América hasta que le secuestraron el auto
- 29-06-2025 Sansinena celebró su fiesta patronal con la tradicional procesión
- 28-06-2025 Rivadavia Primero decidió ir sin alianzas y el intendente Martínez festeja
Más noticias

07-07-2025
Rivadavia fue sede del Consejo Regional de Salud
Rivadavia fue sede de una nueva reunión del Consejo de Salud de la Región Sanitaria II. El encuentro tuvo lugar este lunes en el Salón Dorado del Palacio Municipal. Encabezaron el encuentro el intendente Juan Alberto Martínez, el secretario de Salud; Jorge Gayoso, y el director de Región Sanitaria II, Pedro Hernández.

06-07-2025
Rivadavia se mantiene con la puntuación más alta en transparencia fiscal
Por segundo período consecutivo, la Municipalidad de Rivadavia alcanzó el puntaje máximo (100 puntos) en el Índice de Transparencia Fiscal Municipal. Este ranking lo elabora la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

05-07-2025
La Policía de Rivadavia secuestró una tarjeta de débito con la que retiraron dos millones de pesos
La Policía de Rivadavia realizó un allanamiento en una vivienda de América en una causa por hurto. Se secuestró una tarjeta de débito con la que el imputado habría retirado dos millones de pesos.