06-11-2021
Escuela Bosque Municipal, el proyecto más disruptivo de la campaña electoral en Rivadavia

Maricel Botasso es una docente de años de experiencia. Hoy también es candidata a concejal por Rivadavia Primero - Juntos. En las reuniones partidarias los integrantes de su lista dieron a conocer sus proyectos. Ella resumió el suyo en dos palabras (pero un solo concepto): “Escuela Bosque”. ¿De qué se trata?
“Es una escuela donde el aula es la naturaleza, donde los materiales salen de la naturaleza; y donde los alumnos, los docentes y la familia nos reconectamos con la naturaleza hasta el punto de sentirnos parte de algo más grande”, explica en diálogo con Tiempo del Oeste. “Además acá tenemos el lugar ideal”, destaca en pleno Vivero Municipal.
Hay escuelas de este tipo en Argentina y el resto del mundo. Las evaluaciones muestran resultados más que interesantes. No importa el país. Siempre se llega a la misma conclusión: el aprendizaje en la naturaleza fomenta la concentración, la reducción del estrés, el comportamiento social, la resistencia contra enfermedades, la motricidad, la creatividad y la relación con la naturaleza.
La concentración implica el escalar, trepar, saltar un arroyuelo o cualquier otro "reto"; pero también aquella que se da a partir de la observación y escucha atenta del entorno. La interacción en clave investigativa que se da con otros seres vivos como insectos, plantas, flores es fuente de experiencias formativas.
Vale mencionar que, al no existir materiales didácticos o juguetes prefabricados de ningún tipo, los recursos empleados son los que brinda el propio entorno: ramas, piedras, frutos, follaje y otros. Esto no es una carencia, si no una forma de estimular la creatividad de los niños; ya que son ellos mismos los que dan sentido y función a estos elementos a partir de su inventiva e imaginación.
Botasso reconoce que la idea le empezó a dar vueltas en la cabeza por dos amigos docentes “muy volados”. Pero el proyecto, tiene fundamentos sólidos “nada volados”. No es cuestión de ir al bosque porque sí. “La base pedagógica es Waldorf y Montesori”, explica.
La pedagogía Waldorf divide el desarrollo infantil en tres etapas principales. En la primera infancia, que se centra en actividades prácticas y juegos creativos; la educación primaria, que se centra en el desarrollo de la expresión artística y las capacidades sociales; y la educación secundaria, que se centra en el desarrollo del razonamiento y la empatía. "El educador se propone como aquel que despierta el alma del niño y no como el que se limita a llenarla de cosas", decía el creador de esta modalidad, Rudolph Steiner.
El método Montessori es un modelo educativo ideado por la educadora y médica italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX. Este modelo se caracteriza en poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y en la observación clínica por parte del maestro. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico es liberar el potencial para que se desarrolle en forma integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales. Por ello, se trabaja sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño.
Botasso destaca tres ejes para aplicar este método: la preparación del ambiente, respetar los períodos de aprendizaje en las distintas áreas y la preparación de los docentes. “Es importante aclarar que por incorporar Montesori no se dejan de lado herramientas clásicas como las que brinda Jean Piaget”, aclara.
“El modo de aprender de asimilación y acomodación (de Piaget) es perfecto para la Escuela Bosque, porque articula el concepto de desequilibrio, como algo que nuevo que moviliza, después viene la asimilación, y el niño termina acomodando esa experiencia de acuerdo a sus estructuras”, explica entusiasmada. A la vez aclara que hoy se sabe que ese proceso no es "lineal" sino que se da "en forma paralela a otros". “Por eso el docente tiene que tener un pensamiento sincrético y holístico para saber por dónde guiar a al alumno atravesado por la propia experiencia”, subraya.
Maricel imagina comenzar el proyecto de Escuela Bosque como una actividad complementaria y optativa a la educación formal. “Pero igual quiero que tenga una certificación institucional, que sea una rutina para los chicos; por ejemplo en contraturno dos o tres veces por semana, pero dándole institucionalidad”, imagina.
Realmente se nota su entusiasmo con esta idea. Y explica por qué: “Los chicos en la naturaleza se potencian y cuando se sienten parte de algo que los contiene, lo respetan”.
“La Escuela Bosque pude sonar a que no tienen contenido curricular, pero no es así; es sólo la apariencia. Por ejemplo, los juegos guiados para vincular, en realidad tienen mucho contenido curricular”, aclara. Se refiere a actividades lúdicas, escritura, practicas del lenguaje, escribir, leer escuchar, y nociones matemáticas “que se ponen de manifiesto de manera más espacial por el contacto con la naturaleza”.
En general las Escuelas Bosque alrededor del mundo pertenecen a instituciones privadas, ONGs, o comunidades. Y las escuelas “Montessori” en Argentina son eminentemente privadas, y muy caras, por lo que acceden sólo unos pocos.
“Acá sería gratuita y pública, y daría una respuesta para los chicos hoy excluidos porque les da más herramientas para que les vaya bien en la educación tradicional. Así se garantizan sus oportunidades en un ambiente que no es estresante y aumentan su capacidad de concentración, sin que el proceso sea un sufrimiento”, describe Botasso.
“Una prueba de lo acertado de la intervención educativa es la felicidad del niño”, decía María Montessori un siglo atrás. Y Maricel Botasso no duda que esa felicidad puede estar en el bosque, con las actividades que ese entorno privilegiado permite. “Hay que darles la posibilidad de hacer cosas en contacto con la naturaleza”, insiste. Y cuando habla de hacer, parece evocar otra célebre frase de Montessori: “Lo que la mano hace, la mente lo recuerda”.
Últimas noticias
- 07-07-2025 Rivadavia fue sede del Consejo Regional de Salud
- 06-07-2025 Rivadavia se mantiene con la puntuación más alta en transparencia fiscal
- 05-07-2025 La Policía de Rivadavia secuestró una tarjeta de débito con la que retiraron dos millones de pesos
- 04-07-2025 Más de cien emprendedores y PyMEs de Rivadavia y la región asistieron a la jornada del BICE sobre créditos para inversión
- 03-07-2025 Secuestran una motocicleta por ruidos molestos
- 02-07-2025 La Cooperativa Eléctrica le echó la culpa a la distribuidora por los cortes de luz consecutivos en América
- 01-07-2025 Rivadavia suma una nueva propuesta académica a través de un convenio con la Provincia y la UNLZ
- 30-06-2025 Conducía de contramano y alcoholizado por las calles de América hasta que le secuestraron el auto
- 29-06-2025 Sansinena celebró su fiesta patronal con la tradicional procesión
- 28-06-2025 Rivadavia Primero decidió ir sin alianzas y el intendente Martínez festeja
Más noticias

07-07-2025
Rivadavia fue sede del Consejo Regional de Salud
Rivadavia fue sede de una nueva reunión del Consejo de Salud de la Región Sanitaria II. El encuentro tuvo lugar este lunes en el Salón Dorado del Palacio Municipal. Encabezaron el encuentro el intendente Juan Alberto Martínez, el secretario de Salud; Jorge Gayoso, y el director de Región Sanitaria II, Pedro Hernández.

06-07-2025
Rivadavia se mantiene con la puntuación más alta en transparencia fiscal
Por segundo período consecutivo, la Municipalidad de Rivadavia alcanzó el puntaje máximo (100 puntos) en el Índice de Transparencia Fiscal Municipal. Este ranking lo elabora la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

05-07-2025
La Policía de Rivadavia secuestró una tarjeta de débito con la que retiraron dos millones de pesos
La Policía de Rivadavia realizó un allanamiento en una vivienda de América en una causa por hurto. Se secuestró una tarjeta de débito con la que el imputado habría retirado dos millones de pesos.