04-03-2022
El aluvión de dólares que vendría con una eliminación de las retenciones: 10.000 millones de dólares extra

Si se eliminaran las retenciones al campo, el PBI de la Argentina crecería, con más producción, al menos tres puntos extra por año y se generarían unos US$10.000 millones adicionales por exportaciones anualmente. Estos datos surgen de un informe elaborado por la Fundación Apertura que analizó el impacto de las retenciones agropecuarias, “un sobreimpuesto que pagan los productores agropecuarios de la región pampeana fundamentalmente”. Se consideró que en 2020 los derechos de exportación representaron US$7500 millones.
“Crecer un 3% anual es más del crecimiento promedio de nuestro país de los últimos 50 años”, indicó la entidad, con sede en Rosario. En este sentido, para el organismo, si sucediera esta situación “podría producirse un crecimiento adicional de la producción primaria del 30%, que empujaría en forma inmediata al resto de los eslabones del complejo agroindustrial que hoy tienen esa capacidad instalada disponible (el sistema tiene capacidad ociosa) e impactaría en un crecimiento de 7,5% el PBI.
“Para ser prudentes, estimamos un salto de la producción agroindustrial de un 20% anual, que impactaría en un crecimiento de 5 puntos del PBI y siendo más prudentes aun, estimamos un salto de la producción agroindustrial de un 12% anual, que impactaría en un crecimiento que implica 3 puntos del PBI”, destacó el estudio.
“Algunas estimaciones calculan que las retenciones están generando una caída anual de la actividad económica de las provincias de la Región Centro, estimada en un 20%, que sin dudas está afectando en forma integral y muy fuerte al interior de la actividad”, precisó. Puntualmente, en el caso de la provincia de Santa Fe, para 2020 “se estima que esta exacción implicó unos US$2250 millones, que al cambio promedio son $300.000 millones”.
“Estimando un efecto multiplicador sobre la actividad económica de cinco veces, esto generaría un aumento del 37% en el Producto Bruto Geográfico de Santa Fe (PBG)”, remarcó el documento. Para la fundación, las retenciones per se afectan “a las economías de Córdoba y Entre Ríos y a la economía de la provincia de Buenos Aires (excluido el AMBA)”.
En este contexto, el organismo realizó un análisis comparando el costo de los alimentos en países vecinos que son fuertes exportadores de agroalimentos, como Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay. “Vemos que en estos países, el productor recibe el precio pleno sin retenciones, con libre cambio de divisas y, sin embargo, los alimentos son en muchos casos más baratos que en la Argentina. Por eso es claro que, si queremos liberar al agro de las retenciones el impacto en los alimentos sería mínimo, y sin dudas si se baja la presión fiscal (combinada) el impacto sería nulo”, afirmó.
Explicó que la ganancia “anual del negocio agrícola es baja en todo el mundo”, comparado con la rentabilidad promedio del sector industrial y de servicios. “Es tan baja que, en Europa y Japón, para asegurar la soberanía alimentaria se subsidia fuertemente a sus productores agropecuarios. Pero en la Argentina el efecto de las retenciones y tipo de cambio intervenido hace que la rentabilidad agrícola, real (ajustada por el clima) esté cerca del ser quebranto”, indicó.
En este contexto y según los datos del Indec, “entre los dos últimos censos agropecuarios se perdió el 29% de las empresas agropecuarias, siendo el sector económico que más se achicó en estos últimos 20 años”. Si efectivamente sucediera y desaparecieran las retenciones, la fundación detalló cómo compensar dicha recaudación: “Crecimiento del PBI por un aumento de la actividad económica de un 3% adicional que generaría un aumento de recaudación de 1% del PBI, la eliminación de las retenciones hará subir la ganancia del agro y la recaudación del impuesto a las ganancias en un 30% del monto de las retenciones estimadas. Además, con alrededor de 2.500.000 de empleos que genera el sector agroindustrial, si la producción aumenta un 30%, el incremento teórico directo sería de 750.000 empleos, que permitirá un ahorro en planes sociales de alrededor de $60.000/$80.000 millones”.
Últimas noticias
- 17-11-2025 El temporal derribó más de 30 árboles, 4 columnas de luz y 3 postes de telefonía
- 16-11-2025 Senasa actualiza procedimientos para la evaluación de medicamentos contra la sarna bovina
- 15-11-2025 Encuentro para los jóvenes de Rivadavia
- 14-11-2025 Los Bomberos Voluntarios de Rivadavia celebraron el 57° aniversario del cuartel de América
- 13-11-2025 Presencia rivadaviense en uno de los cónclaves mineros más importantes del país y la región
- 12-11-2025 La Municipalidad de Rivadavia hizo público el listado definitivo de aspirantes del Loteo Alzamora
- 11-11-2025 Sustrajeron una notebook y un par de zapatillas, y tras la intervención policial unos familiares devolvieron todo
- 10-11-2025 La Escuela Primaria N° 10 de Mira Pampa festejó su centenario
- 09-11-2025 Secuestran cinco motos en América por ruidos molestos, caño de escape no reglamentario y falta de papeles
- 08-11-2025 Reconocimiento a empleados y jubilados en el Día del Trabajador Municipal
Más noticias

17-11-2025
El temporal derribó más de 30 árboles, 4 columnas de luz y 3 postes de telefonía
El temporal que azotó a Rivadavia dejó como saldo más de 30 árboles caídos en casas y calles del partido. Además, se registraron 4 voladuras o caídas de techos con ingreso de agua, 1 caída de chimenea, 4 columnas de alumbrado caídas y 3 postes de telefonía caídos. Una persona debió ser evacuada.

16-11-2025
Senasa actualiza procedimientos para la evaluación de medicamentos contra la sarna bovina
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó los procesos de evaluación y control de los medicamentos destinados al tratamiento de la sarna bovina. La medida quedó establecida mediante la Resolución 865/2025, publicada en el Boletín Oficial.

15-11-2025
Encuentro para los jóvenes de Rivadavia
Con la participación de 9 escuelas y más de 200 estudiantes de quinto año, se llevó a cabo la apertura del Encuentro Distrital de la Juventud. Es un espacio de intercambio, reflexión y participación pensado para los jóvenes de nuestro distrito.

