04-03-2022
El aluvión de dólares que vendría con una eliminación de las retenciones: 10.000 millones de dólares extra

Si se eliminaran las retenciones al campo, el PBI de la Argentina crecería, con más producción, al menos tres puntos extra por año y se generarían unos US$10.000 millones adicionales por exportaciones anualmente. Estos datos surgen de un informe elaborado por la Fundación Apertura que analizó el impacto de las retenciones agropecuarias, “un sobreimpuesto que pagan los productores agropecuarios de la región pampeana fundamentalmente”. Se consideró que en 2020 los derechos de exportación representaron US$7500 millones.
“Crecer un 3% anual es más del crecimiento promedio de nuestro país de los últimos 50 años”, indicó la entidad, con sede en Rosario. En este sentido, para el organismo, si sucediera esta situación “podría producirse un crecimiento adicional de la producción primaria del 30%, que empujaría en forma inmediata al resto de los eslabones del complejo agroindustrial que hoy tienen esa capacidad instalada disponible (el sistema tiene capacidad ociosa) e impactaría en un crecimiento de 7,5% el PBI.
“Para ser prudentes, estimamos un salto de la producción agroindustrial de un 20% anual, que impactaría en un crecimiento de 5 puntos del PBI y siendo más prudentes aun, estimamos un salto de la producción agroindustrial de un 12% anual, que impactaría en un crecimiento que implica 3 puntos del PBI”, destacó el estudio.
“Algunas estimaciones calculan que las retenciones están generando una caída anual de la actividad económica de las provincias de la Región Centro, estimada en un 20%, que sin dudas está afectando en forma integral y muy fuerte al interior de la actividad”, precisó. Puntualmente, en el caso de la provincia de Santa Fe, para 2020 “se estima que esta exacción implicó unos US$2250 millones, que al cambio promedio son $300.000 millones”.
“Estimando un efecto multiplicador sobre la actividad económica de cinco veces, esto generaría un aumento del 37% en el Producto Bruto Geográfico de Santa Fe (PBG)”, remarcó el documento. Para la fundación, las retenciones per se afectan “a las economías de Córdoba y Entre Ríos y a la economía de la provincia de Buenos Aires (excluido el AMBA)”.
En este contexto, el organismo realizó un análisis comparando el costo de los alimentos en países vecinos que son fuertes exportadores de agroalimentos, como Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay. “Vemos que en estos países, el productor recibe el precio pleno sin retenciones, con libre cambio de divisas y, sin embargo, los alimentos son en muchos casos más baratos que en la Argentina. Por eso es claro que, si queremos liberar al agro de las retenciones el impacto en los alimentos sería mínimo, y sin dudas si se baja la presión fiscal (combinada) el impacto sería nulo”, afirmó.
Explicó que la ganancia “anual del negocio agrícola es baja en todo el mundo”, comparado con la rentabilidad promedio del sector industrial y de servicios. “Es tan baja que, en Europa y Japón, para asegurar la soberanía alimentaria se subsidia fuertemente a sus productores agropecuarios. Pero en la Argentina el efecto de las retenciones y tipo de cambio intervenido hace que la rentabilidad agrícola, real (ajustada por el clima) esté cerca del ser quebranto”, indicó.
En este contexto y según los datos del Indec, “entre los dos últimos censos agropecuarios se perdió el 29% de las empresas agropecuarias, siendo el sector económico que más se achicó en estos últimos 20 años”. Si efectivamente sucediera y desaparecieran las retenciones, la fundación detalló cómo compensar dicha recaudación: “Crecimiento del PBI por un aumento de la actividad económica de un 3% adicional que generaría un aumento de recaudación de 1% del PBI, la eliminación de las retenciones hará subir la ganancia del agro y la recaudación del impuesto a las ganancias en un 30% del monto de las retenciones estimadas. Además, con alrededor de 2.500.000 de empleos que genera el sector agroindustrial, si la producción aumenta un 30%, el incremento teórico directo sería de 750.000 empleos, que permitirá un ahorro en planes sociales de alrededor de $60.000/$80.000 millones”.
Últimas noticias
- 17-07-2025 Martínez pone a una ex presidenta del HCD de la gestión Buil como cabeza de la lista de Fuerza Patria
- 16-07-2025 Tras aparecer destrozos en la parquización identifican a dos menores como los autores
- 15-07-2025 La empresa que realizaba el bacheo en la ruta 33 interrumpió los trabajos por falta de pago
- 14-07-2025 Pedido sobre información e imágenes de la atención recibida en el Hospital por el niño golpeado
- 13-07-2025 La Policía captura en la ruta 33 a un joven oriundo de América acusado de homicidio
- 12-07-2025 Martínez envió un proyecto al HCD para adquirir y recuperar la ex Clínica Ameijeiras a través de una permuta
- 11-07-2025 La Justicia intervine ante una situación de violencia sufrida por un niño de América
- 10-07-2025 El HCD de Rivadavia presentó el mural restaurado de Ángel Garzo
- 09-07-2025 Acto oficial por el 209° aniversario de la independencia en el Jardín N° 906 de América
- 08-07-2025 Más de 90 PyMEs participaron de la ronda de negocios en Rivadavia
Más noticias

17-07-2025
Martínez pone a una ex presidenta del HCD de la gestión Buil como cabeza de la lista de Fuerza Patria
La sorpresa fue en propios y extraños. De los nombres que se barajaban no había sonado con fuerza quien finalmente encabezará la lista de Fuerza Patria en el distrito de Rivadavia. La abogada Gabriela Orga, quien presidiera el HCD durante una parte de la gestión de Sergio Buil al frente de la Municipalidad, fue la elegida.

16-07-2025
Tras aparecer destrozos en la parquización identifican a dos menores como los autores
En la mañana del martes una mesa de material ubicada en la parquización paralela a las vías apareció totalmente destrozada. Inmediatamente se inició una investigación en la que participaron la Policía de Rivadavia, la Guardia Urbana Municipal y el Centro de Monitoreo. Así se determinó que los autores fueron dos menores de edad.

15-07-2025
La empresa que realizaba el bacheo en la ruta 33 interrumpió los trabajos por falta de pago
La empresa Edmacar frenó los trabajos de bacheo en la ruta 33 aduciendo falta de pago. El referente de La Libertad Avanza en la región, Gustavo Bories, aseguró haber tomado contacto con la firma y con el Gobierno Nacional para realizar los reclamos correspondientes.