04-03-2022
El aluvión de dólares que vendría con una eliminación de las retenciones: 10.000 millones de dólares extra

Si se eliminaran las retenciones al campo, el PBI de la Argentina crecería, con más producción, al menos tres puntos extra por año y se generarían unos US$10.000 millones adicionales por exportaciones anualmente. Estos datos surgen de un informe elaborado por la Fundación Apertura que analizó el impacto de las retenciones agropecuarias, “un sobreimpuesto que pagan los productores agropecuarios de la región pampeana fundamentalmente”. Se consideró que en 2020 los derechos de exportación representaron US$7500 millones.
“Crecer un 3% anual es más del crecimiento promedio de nuestro país de los últimos 50 años”, indicó la entidad, con sede en Rosario. En este sentido, para el organismo, si sucediera esta situación “podría producirse un crecimiento adicional de la producción primaria del 30%, que empujaría en forma inmediata al resto de los eslabones del complejo agroindustrial que hoy tienen esa capacidad instalada disponible (el sistema tiene capacidad ociosa) e impactaría en un crecimiento de 7,5% el PBI.
“Para ser prudentes, estimamos un salto de la producción agroindustrial de un 20% anual, que impactaría en un crecimiento de 5 puntos del PBI y siendo más prudentes aun, estimamos un salto de la producción agroindustrial de un 12% anual, que impactaría en un crecimiento que implica 3 puntos del PBI”, destacó el estudio.
“Algunas estimaciones calculan que las retenciones están generando una caída anual de la actividad económica de las provincias de la Región Centro, estimada en un 20%, que sin dudas está afectando en forma integral y muy fuerte al interior de la actividad”, precisó. Puntualmente, en el caso de la provincia de Santa Fe, para 2020 “se estima que esta exacción implicó unos US$2250 millones, que al cambio promedio son $300.000 millones”.
“Estimando un efecto multiplicador sobre la actividad económica de cinco veces, esto generaría un aumento del 37% en el Producto Bruto Geográfico de Santa Fe (PBG)”, remarcó el documento. Para la fundación, las retenciones per se afectan “a las economías de Córdoba y Entre Ríos y a la economía de la provincia de Buenos Aires (excluido el AMBA)”.
En este contexto, el organismo realizó un análisis comparando el costo de los alimentos en países vecinos que son fuertes exportadores de agroalimentos, como Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay. “Vemos que en estos países, el productor recibe el precio pleno sin retenciones, con libre cambio de divisas y, sin embargo, los alimentos son en muchos casos más baratos que en la Argentina. Por eso es claro que, si queremos liberar al agro de las retenciones el impacto en los alimentos sería mínimo, y sin dudas si se baja la presión fiscal (combinada) el impacto sería nulo”, afirmó.
Explicó que la ganancia “anual del negocio agrícola es baja en todo el mundo”, comparado con la rentabilidad promedio del sector industrial y de servicios. “Es tan baja que, en Europa y Japón, para asegurar la soberanía alimentaria se subsidia fuertemente a sus productores agropecuarios. Pero en la Argentina el efecto de las retenciones y tipo de cambio intervenido hace que la rentabilidad agrícola, real (ajustada por el clima) esté cerca del ser quebranto”, indicó.
En este contexto y según los datos del Indec, “entre los dos últimos censos agropecuarios se perdió el 29% de las empresas agropecuarias, siendo el sector económico que más se achicó en estos últimos 20 años”. Si efectivamente sucediera y desaparecieran las retenciones, la fundación detalló cómo compensar dicha recaudación: “Crecimiento del PBI por un aumento de la actividad económica de un 3% adicional que generaría un aumento de recaudación de 1% del PBI, la eliminación de las retenciones hará subir la ganancia del agro y la recaudación del impuesto a las ganancias en un 30% del monto de las retenciones estimadas. Además, con alrededor de 2.500.000 de empleos que genera el sector agroindustrial, si la producción aumenta un 30%, el incremento teórico directo sería de 750.000 empleos, que permitirá un ahorro en planes sociales de alrededor de $60.000/$80.000 millones”.
Últimas noticias
- 29-06-2025 Sansinena celebró su fiesta patronal con la tradicional procesión
- 28-06-2025 Rivadavia Primero decidió ir sin alianzas y el intendente Martínez festeja
- 27-06-2025 Alerta en la región por un caso de triquinosis en Trenque Lauquen
- 26-06-2025 Segunda etapa del proyecto “Forestando nuestra escuela”
- 25-06-2025 Rivadavia Primero define su política de alianzas y el oficialismo mira de reojo
- 24-06-2025 El Senado bonaerense da media sanción a la reelección indefinida de intendentes, concejales y legisladores
- 23-06-2025 Provincia alerta por el aumento sostenido de casos de gripe
- 22-06-2025 Los encargados del complejo Cuero de Zorro piden ayuda para combatir la pesca furtiva
- 21-06-2025 Alumnos de 4° grado de Rivadavia prometen lealtad a la bandera
- 20-06-2025 Mariano Weiss es el nuevo presidente de la Sociedad Rural de Rivadavia
Más noticias

29-06-2025
Sansinena celebró su fiesta patronal con la tradicional procesión
Sansinena celebró su fiesta patronal con la tradicional procesión y la misa en capilla del pueblo. Se elevaron oraciones al Sagrado Corazón de Jesús, devoción patronal del pueblo.

28-06-2025
Rivadavia Primero decidió ir sin alianzas y el intendente Martínez festeja
En la tarde noche de este sábado se celebró una Asamblea de la agrupación Rivadavia Primero. Se había anunciado que iban a definir la política de alianzas y el método de selección de candidatos. Finalmente se votó ir solos a las próximas elecciones locales, a pesar de las conversaciones mantenidas con La Libertad Avanza por propia iniciativa de RP. En el peronismo local se celebró la noticia, porque asegura una oposición dividida en las urnas.

27-06-2025
Alerta en la región por un caso de triquinosis en Trenque Lauquen
El Centro de Zoonosis municipal de Trenque Lauquen confirmó la detección de triquinosis en una muestra que fue analizada por un laboratorio privado de esa ciudad. A raíz de ello se procedió al decomiso e incineración de los chacinados que habían sido producidos con carne de este animal -una cerda de crianza- en el horno pirolítico del Polo Ambiental Trenque Lauquen, como se hace habitualmente en estos casos.