15-03-2022
El proyecto verde de la familia Álvarez Fournier

La familia Álvarez Fournier, ligada desde siempre al campo, ha iniciado en los últimos tiempos un camino alternativo en cuanto a producción. Su emprendimiento “Suma Qaman” (expresión aymara referida al “buen vivir”) implica una cosmovisión en cada etapa del proceso productivo que le da un valor agregado, no sólo desde lo económico.
Claudia Fournier y Diego Álvarez contaron acerca de este proyecto en Infocampo. “En nuestra cabeza le empezamos a dar forma a este proyecto hace tres años”, se sincera Diego, pero “en lo concreto empezamos a trabajar en él hace un año y medio”, recuerdan. También participa uno de sus cuatro hijos.
“Suma Qaman” está relacionado a la armonía que tenían los aymara con la naturaleza, con uno mismo, con el otro y con las divinidades. De esa pauta se generó este proyecto agroecológico multipropósito, por medio de asociaciones con emprendedores, que están llevando a cabo en la localidad de América.
“Hoy percibimos las relaciones humanas y las formas de relacionarnos de una manera diferente, y también miramos el aprendizaje desde otro lugar”, dicen, como uno de los primeros aspectos que hicieron a sus cambios de conceptos, en diálogo con el periodista Pablo Losada de Infocampo.
Suma Qaman se extiende sobre unas 100 hectáreas aproximadamente, pero el plan es llevarlo a las 900 que tiene el campo mixto (700 hectáreas agrícolas y 200 ganaderas) que poseen. En las 100 ha 50 de un viejo haras de caballos de carrera sobre las que están produciendo huevos y pollos pastoriles, también hay colmenares, un tambo de oveja y la producción de corderos para carne, más una huerta ecológica. Por su parte, en otras 50 hectáreas produjeron cereales de invierno y legumbres (trigo, espelta, centeno y garbanzos), sin agroquímicos, para destinarse al fraccionamiento y molienda en otro de los emprendimientos.
“Nuestro objetivo es alcanzar la aplicación cero de agroquímicos en diez años sobre la superficie total”, explica Álvarez. “Se trata de la realización de una agricultura que resulte más armónica. Veíamos que lo que hacíamos significaba forzar cada vez más la máquina. Por otra parte, influyó un cambio alimentario que venimos haciendo hace más de diez años. Nos enseñó mucho más lo que significa la salud en función de la alimentación. Así, entendimos mejor sobre qué alimentos consumimos y cómo se producen”, explica Claudia.
La pareja explica que este cambio nació a partir del encuentro con la naturaleza en muchos viajes a la Patagonia. Diego reflexiona: “A diferencia de otros proyectos en los que participé, en los cuales me encontraba intentando motorizar, acá siento que tengo que encausar las fuerzas y el empuje de otros”.
Entre las producciones más avanzadas, el tambo de ovejas es una de ellas. Esta temporada están produciendo los primeros quesos a fasón, con un maestro quesero de Las Flores (Buenos Aires), pero aspiran a que, en un par de años, la fábrica esté en el campo.
Otro de los proyectos que ya camina bien, explican, es la producción de miel, cuyas colmenas se colocaron el último invierno. “Hicimos una microinversión en la sala de extracción del apicultor, para que pueda segregar la miel que viene de este entorno biológico de otros donde él tiene colmenares”, señala Diego. Pero, añade Claudia, “ya nos explicó que nota diferencias en la primera campaña. La más importante es que las abejas produjeron más miel este ciclo en el entorno natural”.
También, la producción de pollos parrilleros a campo está activa desde hace siete meses, con varias camadas que ya se faenaron. “En este caso, conseguimos hacer un acuerdo con la escuela agraria de Fortín Olavarría”, explican. A inicios de otoño, planean hacer la primera molienda de los granos. Recientemente, llegaron las gallinas ponedoras para el proyecto de los huevos agroecológicos. En otro orden, la huerta agroecológica está llevada adelante por un grupo de emprendedoras que, hasta ahora, no habían trabajado huerta a cielo abierto. Ellas tienen toda una hectárea sistematizada con riego y están en el primer ejercicio de producción.
Los objetivos 2022 que se trazaron Diego y Claudia son mejorar y optimizar toda la comercialización. También quieren visitar establecimientos que lleven delante, de forma agroecológica, las producciones que ellos practican.
El proyecto avanzó mucho en poco tiempo. Claudia y Diego le meten garra. Pero mantienen la calma, fundamental para lograr esa armonía que es el sello distintivo del emprendimiento.
Últimas noticias
- 10-07-2025 El HCD de Rivadavia presentó el mural restaurado de Ángel Garzo
- 09-07-2025 Acto oficial por el 209° aniversario de la independencia en el Jardín N° 906 de América
- 08-07-2025 Más de 90 PyMEs participaron de la ronda de negocios en Rivadavia
- 07-07-2025 Rivadavia fue sede del Consejo Regional de Salud
- 06-07-2025 Rivadavia se mantiene con la puntuación más alta en transparencia fiscal
- 05-07-2025 La Policía de Rivadavia secuestró una tarjeta de débito con la que retiraron dos millones de pesos
- 04-07-2025 Más de cien emprendedores y PyMEs de Rivadavia y la región asistieron a la jornada del BICE sobre créditos para inversión
- 03-07-2025 Secuestran una motocicleta por ruidos molestos
- 02-07-2025 La Cooperativa Eléctrica le echó la culpa a la distribuidora por los cortes de luz consecutivos en América
- 01-07-2025 Rivadavia suma una nueva propuesta académica a través de un convenio con la Provincia y la UNLZ
Más noticias

10-07-2025
El HCD de Rivadavia presentó el mural restaurado de Ángel Garzo
El presidente del HCD, Jorge Pablo Rosolen, encabezó este miércoles la presentación del mural restaurado de Ángel Garzo en el recinto de sesiones del Legislativo local. La obra fue puesta en valor por la artista visual Salomé Hernaiz, de Trenque Lauquen.

09-07-2025
Acto oficial por el 209° aniversario de la independencia en el Jardín N° 906 de América
Este martes se llevó a cabo el acto oficial por el 209° Aniversario de la Independencia de nuestro país, en el Jardín de Infantes N° 906 de la ciudad de América. Participó del acto el intendente de Rivadavia, Juan Alberto Martínez.

07-07-2025
Rivadavia fue sede del Consejo Regional de Salud
Rivadavia fue sede de una nueva reunión del Consejo de Salud de la Región Sanitaria II. El encuentro tuvo lugar este lunes en el Salón Dorado del Palacio Municipal. Encabezaron el encuentro el intendente Juan Alberto Martínez, el secretario de Salud; Jorge Gayoso, y el director de Región Sanitaria II, Pedro Hernández.