05-04-2021
Las verdaderas prioridades en el debate del Mercosur

El ruido que generó la controversia entre el presidente de la Argentina, Alberto Fernández, y el de Uruguay, Luis Lacalle Pou, sobre el rumbo del Mercosur impacta de lleno sobre la agroindustria, según la opinión de Cristian Mira. El editor de Campo del diario La Nación analizó las repercusiones.
En los cuatro países fundadores del bloque regional nacido hace treinta años -Uruguay, Paraguay, Brasil y la Argentina-, el principal sector exportador es, justamente, el que se origina en la producción agropecuaria. Tanto por su peso en la generación de divisas como por el que tiene en el comercio internacional, en cualquier debate que se lleve adelante sobre la flexibilización o el estancamiento del acuerdo, el agro debería estar en el centro de la escena, opina Mira.
“Necesitamos que la inserción en el mundo sea más dinámica, el Mercosur debe ir hacia su flexibilización”, señala en el artículo Marcelo Regúnaga, exsecretario de Agricultura que participó del nacimiento del bloque en la década del noventa, y actual integrante del Grupo de Productores del Sur (GPS), una suerte de usina de pensamiento sobre la producción agropecuaria de la región. “Debe revisarse el concepto de Arancel Externo Común (AEC) y apuntar a una zona de libre comercio”, añade.
Para Regúnaga hay al menos dos ventajas para los sectores más dinámicos de la economía cuando se encara un tratado comercial con otros bloques o países. “Una es que con las rebajas arancelarias se accede a un mercado en las mismas condiciones que lo hacen los competidores que ya firmaron acuerdos”, añade. Sobre esto, Regúnaga ejemplifica: “Chile vende su miel a la Unión Europea con arancel cero, nosotros con el 17%”.
Es decir que hay que ser más competitivo para poder entrar en un mercado de las características del europeo sin contar con una preferencia arancelaria. Algo similar sucede con los países que firmaron acuerdos de libre comercio con China, considera el periodista de La Nación. Aunque ahora enfrenta un conflicto diplomático con el gigante asiático, Australia sacó partido para sus exportaciones de carne con la ventaja de ingreso en el mercado chino, apunta.
“El otro beneficio de los acuerdos de libre comercio es que se establecen reglas de juego claras con el reconocimiento de equivalencias sanitarias que identifican los productos en origen, con lo que se facilita el comercio”, añade el Regúnaga.
Para Mira, la aversión del gobierno argentino a los acuerdos de libre comercio entre el Mercosur y otros bloques se contradice con lo que suelen expresar los propios funcionarios respecto de la necesidad de aumentar el ingreso de divisas y favorecer las exportaciones de productos con mayor grado de elaboración.
“Casi todos los países utilizan el escalonamiento arancelario como forma de protección”, advierte Regúnaga. Eso significa que se aplican aranceles más elevados a los productos finales o envasados que a las materias primas. “Una de las maneras de eliminarlo es mediante los acuerdos de libre comercio”, recuerda.
Por su parte, la economista y especialista en comercio internacional Rosario Campos puntualiza que “el Mercosur es una potencia agroindustrial en el mundo, el foco debería estar allí”.
Pero también pone el énfasis en las contradicciones de la política interna con la externa que se plantean con el Mercosur. “Si Brasil avanzara en la flexibilización y decidiera importar su trigo extrazona sin aranceles, a la Argentina lo perjudicaría, ya que es el destino de casi la mitad de sus exportaciones de trigo (US$2100 millones totales en 2020, de los cuales US$900 millones fueron a Brasil)”, señala. No obstante, afirma que “el Gobierno ya viene haciendo bastante para perjudicar la producción de trigo: derechos de exportación (de 0% a 12% en diciembre 2019) más un acuerdo en enero pasado que no se conoce, pero que hizo bajar el precio de exportación en la Argentina a pesar de que en el mercado internacional no se vio esta baja”.
Más allá del trigo, para gran parte de las economías regionales el Mercosur es crucial no solo por lo que representa un mercado como el brasileño para ingresar con arancel cero, sino porque les permitiría acceder en mejores condiciones a otros destinos si hubiera un tratado comercial. As{i lo analiza Mira en La Nación. Y remarca que aunque para todos los rubros de la agroindustria son útiles los acuerdos de libre comercio, en proporción tienen mayor impacto en aquellos en los que predominan las pymes y requieren de agregado de valor.
“Hay una base sobre la que el Gobierno podría apoyarse si en verdad le interesara promover las condiciones para aumentar las exportaciones y analizar en serio la flexibilización del Mercosur”, dice Mira. Y detalla que “es la propuesta del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para establecer un proyecto de ley que otorgue estabilidad fiscal y financiera a las exportaciones del agro. Esta iniciativa por ahora sigue demorada y trabada”. “Son las necesidades de los sectores más dinámicos las que debieran priorizarse y no los cortocircuitos de las declaraciones políticas”, concluye el periodista especializado en tema del agro.
Últimas noticias
- 09-11-2025 Secuestran cinco motos en América por ruidos molestos, caño de escape no reglamentario y falta de papeles
- 08-11-2025 Reconocimiento a empleados y jubilados en el Día del Trabajador Municipal
- 07-11-2025 Rosolen se despacha sobre recortes en Acción Social, falta de inversión en Salud y atrasos con los proveedores
- 06-11-2025 La directora de la Secundaria N° 1 de América logra la restitución del cargo tras probar que la acusación era infundada
- 05-11-2025 La Municipalidad de Rivadavia hizo público el listado provisorio de aspirantes del Loteo Alzamora
- 04-11-2025 Arranca el Aula Empresarial 2025 en el Instituto América
- 03-11-2025 Visita de los Talleres Protegidos de Rivadavia a Temaikén
- 02-11-2025 La provincia declaró la alerta sanitaria por el aumento de casos de tos convulsa
- 01-11-2025 Alumnos del Instituto América brillaron sobre el escenario en la fiesta del Día de la Familia
- 31-10-2025 Destacada actuación de alumnos de la Escuela Técnica de América en el Encuentro Provincial de Robótica
Más noticias

09-11-2025
Secuestran cinco motos en América por ruidos molestos, caño de escape no reglamentario y falta de papeles
Efectivos de la Comisaría de Rivadavia y agentes de la GUM realizaron diversos operativos en la ciudad de América. Como resultado de la labor, secuestraron cinco motos por diferentes infracciones.

08-11-2025
Reconocimiento a empleados y jubilados en el Día del Trabajador Municipal
Este viernes tuvo lugar el acto de reconocimiento a empleados municipales de Rivadavia por sus 25, 30 y 40 años de servicio. De igual forma se homenajeó a quienes alcanzaron los beneficios jubilatorios.

07-11-2025
Rosolen se despacha sobre recortes en Acción Social, falta de inversión en Salud y atrasos con los proveedores
Los focos de la última sesión en el HCD de Rivadavia terminaron centrándose en la figura del titular del cuerpo, Jorge Pablo Rosolen. Prefirió dejar momentáneamente la presidencia para bajar y despacharse como un concejal más sobre lo que calificó como recorte en Acción Social, falta de inversión en Salud y demoras en los pagos a proveedores.

