30-08-2024
Rabinovich estuvo en América con la Fundación René Barón para incentivar la vocación científica en los jóvenes

El prestigioso científico Gabriel Rabinovich estuvo en América este jueves y viernes. Disertó para la comunidad y para alumnos del secundario. Su trabajo sobre el rol de las proteínas galectina 1 en enfermedades oncológicos y autoinmunes es internacionalmente conocido. En estos días su objetivo fue pasar la llama de la investigación a los jóvenes. “Quisiera trasmitirles lo que es la creatividad, empezar desde lo que es una hipótesis original”, en diálogo con Tiempo del Oeste.
“La ciencia vale la pena”. Esa es la frase elegida por la Fundación René Barón para rotular las Jornadas de Comunicación de la Ciencia que se desarrollaron en las instalaciones del Colegio Nuevo Surco. Además de Rabinovich hubo otro profesionales, investigadores, becarios y técnicos del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME). Distintos colegios de la región tuvieron el privilegio de tener contacto directo con las mentes más brillantes del país.
El prestigio de este científico cordobés no surgió de un día para el otro. “Estaba haciendo un doctorado en un tema donde no tenía ningún experimento. Fue un descubrimiento inesperado. Identifiqué una proteína que no sabíamos que era en ese momento. Ahora sabemos qué es Galectina 1. Sabemos que es una proteína que lo que hace es modular el sistema inmune, lo inhibe, lo suprime. Eso es malo en algunas enfermedades y es bueno en otras”, explica a este periódico disital. “Hasta que nos dimos cuenta que estábamos ante un nuevo paradigma tardamos muchísimo tiempo. Yo tenía mucha curiosidad para saber que hacia porque no se conocía su función”, recuerda.
“Lo que demostramos es que esta proteína la utilizan los tumores para poder escaparse del sistema inmune. Se acerca al tumor, tiende a matar al tumor y el tumor produce esta proteína para poder frenar al sistema inmune”, detalla con una simpleza que el interlocutor agradece. “¿Entonces qué diseñamos? Un anticuerpo, que es un antagonista, que permite que el sistema inmune actúe y elimine el tumor”, continúa.
“Después está a otra cara de la moneda. Porque le llamamos el Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el bueno y malo. Faltaría el bueno. ¿Qué hace esta proteína? Elimina nuestras defensas y eso es bueno en ciertas enfermedades donde nosotros tenemos un exceso de linfocitos. Por ejemplo, en la artritis reumatoidea, la esclerosis múltiple”, prosigue explicando. “Nosotros estamos trabajando en la esclerosis múltiple. Y para ello desarrollamos una proteína que es una agonista, que al contrario lo que hace es mimetizar la proteína que nosotros tenemos pero en gran cantidad”, señala.
La investigación ya lleva 30 años desde ese hallazgo “sorpresa” en su Córdoba natal. Hoy, ese conocimiento está más cerca de quienes pueden verse aliviados en sus problemas de salud. “Tenemos dos fármacos que diseñamos y con el tiempo hicimos dos plataformas, una oncológica y otra en autoinmunidad. Fundamos una empresa de base tecnológica, Galtec, cuya misión es llevar esto a los pacientes”, cuenta entusiasmado de ver la concreción de horas de trabajo.
Para Rabinovich hoy ya no se puede concebir la ciencia sin investigación. “Es imposible hacer esa disquisición entre ciencia básica y ciencia aplicada que antes se hacía. Ahora la ciencia tiene que ser buena y transformadora”, afirma sin dudar.
En muchas historias de descubrimientos existen momentos particularmente decisivos. En su caso fue de muy chico. Le regalaron el libro “Cosmos”, de Carl Sagan. “Me cambió la vida”, dice poniendo resaltador en esa etapa tan temprana. “En la tapa decía que el investigar, el conocer, te da la posibilidad de sobrevivir, y de salvarte la vida y de ayudar a la sociedad”, recuerda a la vez que destaca una faz a veces ignorada en la investigación científica: “te da placer”.
Rabinovich anima a que los jóvenes se vuelquen a la ciencia y al descubrimiento: “No hay un talento determinado que te permita ser científico. Todos tenemos talentos diferentes que se pueden complementar. Y es el pensamiento colectivo lo que lleva a poder crecer”.
Últimas noticias
- 19-04-2025 Comenzó el curso de manipulación de alimentos en América
- 18-04-2025 La Municipalidad de Rivadavia relanza las pasantías con un convenio con el Instituto América
- 17-04-2025 Dos personas fallecidas tras un choque frontal en la ruta 70
- 16-04-2025 Arrancan los trabajos en la ruta 33 entre América y Villegas tras la licitación del Gobierno nacional
- 15-04-2025 Rivadavia participó en el encuentro de la Región Sanitaria
- 14-04-2025 Martínez recorrió escuelas rurales de Rivadavia
- 13-04-2025 Trenque Lauquen celebró su 149° aniversario
- 12-04-2025 Rivadavia vivió una jornada de verdadero “fútbol para todos”
- 11-04-2025 Kicillof pidió ayuda al Gobierno nacional para avanzar en el desdoblamiento de las elecciones
- 10-04-2025 Martínez anunció avances en la ejecución del Plan Hídrico para Rivadavia
Más noticias

19-04-2025
Comenzó el curso de manipulación de alimentos en América
El pasado miércoles se realizó el primer encuentro del Curso de Manipulación de Alimentos. El mismo tuvo lugar en el Salón Blanca Coyne del Palacio Municipal.

18-04-2025
La Municipalidad de Rivadavia relanza las pasantías con un convenio con el Instituto América
Rivadavia relanza el programa de pasantías municipales. Por segundo año consecutivo, el intendente Juan Alberto Martínez firmó un convenio con el Instituto América. De esta forma, ocho estudiantes realizarán sus pasantías en la Municipalidad.

17-04-2025
Dos personas fallecidas tras un choque frontal en la ruta 70
Dos personas perdieron la vida tras un choque entre la moto en la que circulaban y un auto, en la ruta 70 cerca de la intersección con la ruta 33. Ambas víctimas eran oriundas de Trenque Lauquen.